Les damos la bienvenida a la Newsletter del Instituto Superior de Estudios Japoneses (ISEJ). En este espacio presentaremos las novedades del Instituto y brindaremos información acerca de algunos de los eventos que organizamos.
En este primer envío queremos presentarnos. El Instituto Superior de Estudios Japoneses forma parte de la comunidad del Instituto Nichia Gakuin, ubicado en el barrio de Almagro, en la ciudad de Buenos Aires.
Se trata del primer espacio oficial en la Argentina y la región dedicado a la enseñanza superior de cultura y lengua japonesa.
Dictamos una carrera presencial de tres años, la Tecnicatura Superior en Cultura y Lengua Japonesa con orientación en Educación Intercultural, que incluye asignaturas sobre historia general y cultural, artes visuales, musicales y teatrales, literaturas antigua y moderna, así como seminarios específicos sobre diversos temas: cine, manga y anime, relaciones internacionales, entre otros. La propuesta educativa incluye y alienta el estudio del idioma japonés, aunque para empezar la carrera no hay requisito de conocimientos previos. La formación incorpora la perspectiva de la educación intercultural, que permitirá interpretar, traducir y transmitir diferentes aspectos de la cultura japonesa en el contexto particular argentino y latinoamericano.
El objetivo principal del Instituto es formar egresados/as con visión sensible, crítica y experta sobre la cultura japonesa, que les permita abordarla desde diferentes campos (periodístico, educativo, de gestión, académico) para posibilitar un diálogo novedoso y productivo entre Japón y Argentina.
El Instituto empezó a dictar esta carrera en marzo de 2021, y por lo tanto, la colación de grado de nuestra primera cohorte sucedió a fines del año pasado. En este corto tiempo dimos nuestros pasos como institución educativa de nivel superior, dentro de la familia de Nichia Gakuin, que cuenta con una trayectoria reconocida y casi centenaria. Los y las invitamos a hacer un breve recorrido por tres hitos muy importantes de nuestra historia, que tuvieron lugar en 2023.
1) Visita y conferencia de su Exc. Sr. Embajador de Japón en la Argentina, don Yamauchi Hiroshi
En el marco de las celebraciones por el 125° aniversario de las Relaciones entre Japón y Argentina, su Exc. el Sr. Embajador de Japón, don Yamauchi Hiroshi recorrió parte de nuestro edificio y brindó una conferencia sobre la historia de las relaciones entre ambos países. Al finalizar el encuentro hubo un enriquecedor intercambio con los y las estudiantes. Docentes y autoridades acompañaron la velada.
2) “Puentes a Japón” en el Museo Nacional de Arte Oriental
“Puentes a Japón” fue un ciclo de charlas co-organizado por nuestro Instituto y el Museo Nacional de Arte Oriental, que contó con el auspicio del Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina y se llevó a cabo en el marco de las celebraciones del 125° aniversario de las relaciones entre Argentina y Japón.
En este espacio, los y las docentes del Instituto fueron brindando charlas vinculadas a su campo de especialidad. El ciclo estuvo dirigido al público general y a nuestros estudiantes y se desarrolló la nueva sede del MNAO. La Lic. Cynthia Gómez inició el ciclo con la conferencia “125 años de relaciones entre Argentina y Japón: una historia de amistad, migración y nuevos desafíos”.
A continuación, compartimos el listado completo del resto de las charlas, también a modo de presentación de docentes e investigadores invitados del Instituto:
“La ceremonia del té en Argentina. Conexión Buenos Aires-Kioto ida y vuelta”, por la Lic. Malena Higashi (docente de Taller Artes del Dō y Lit. Japonesa I).
“La historia de Genji en objetos del MNAO”, por el Dr. Ariel Stilerman (conferencista invitado de la Universidad de Stanford, EEUU).
“Japón en su música: relatos sonoros a través del patrimonio del MNAO”, por el Mg. Andrés Duarte Loza (docente de Artes teatrales, Artes musicales de Japón y Proyecto integrador).
“Shinya Yoshio: imaginando el Oriente desde el Río de la Plata", por el Dr. Facundo Garasino (docente de Japón en los estudios globales interculturales).
"Kazuya Sakai: artista plástico y traductor de Japón en la Argentina", por la Dra. Takaki Kana (conferencista invitada de la U. de Waseda, Japón).
“Imágenes de un Japón expandido y en movimiento”, por la Mg. Marcela Canizo (docente de Seminario de cine japonés y Seminario imágenes de Japón en el cine occidental).
“Japonismos de ayer y hoy. Navegaciones entre el exotismo orientalista y la recreación intercultural”, por el Dr. Pablo Gavirati (docente de Introducción a los estudios japoneses, Antropología y sociología cultural de Japón y Educación Intercultural III).
De izq. a der.: Delia Mitsui (Centro Cultural Nichia Gakuin), Terada Arisa (Embajada de Japón en Argentina), Tomás Dotta (MNAO), Cynthia Gómez, Paula Hoyos Hattori (Nichia Gakuin), Takeda Hiroyuki (JICA) y Sanagi Nobuaki (Nichia Gakuin).
3) Primera colación de grado del Instituto
El viernes 15 de diciembre de 2023 tuvo lugar nuestra primera colación de grado. Con enorme alegría, entregamos los diplomas a la primera cohorte, de veintiún egresados y egresadas de nuestra carrera. Fue una verdadera fiesta en la que celebramos su esfuerzo y compromiso con sus formaciones, pero también con la comunidad de Nichia Gakuin.
Tuvimos el honor de contar con la presencia de su Exc. el Sr. Embajador de Japón en la Argentina, don Yamauchi Hiroshi, del Sr. Representante Residente de JICA, don Takeda Hiroyuki, y de la Sra. Directora del Museo Nacional de Arte Oriental, Lic. Rocío Boffo. Formaron parte de esta celebración autoridades de Nichia Gakuin, docentes, no docentes, estudiantes y las familias y amistades de quienes egresaron. Fue una jornada cargada de emociones, en la que autoridades, docentes y egresados/as compartieron emotivos discursos. Para cerrar el evento, el profesor Andrés Duarte Loza interpretó el koto.
Ph de la colación: Evelyn Flores
CURSOS Y TALLERES
El Instituto inicia este año su oferta de cursos cortos de extensión de dictado virtual.
MAYO: “De la Corte Imperial al animé. Una introducción a la música japonesa”, por el Prof. Andrés Duarte Loza
Del lunes 6 de mayo al 27 de mayo el Profesor Andrés Duarte Loza dictará el curso corto virtual titulado “De la Corte Imperial al animé. Una introducción a la música japonesa”. Se trata de un recorrido teórico a través de la historia de los grandes géneros e instrumentos musicales de Japón desde una perspectiva histórica-cultural. El curso está abierto para mayores de 18 años, y no es necesario tener conocimientos previos.
Lunes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 19 a 21 hs. (ARG).
Encuentros por la plataforma Zoom.
Más información sobre el curso virtual
JUNIO: “Una introducción a la historia del manga: de la Ola de Kanagawa a la cultura de masas”, por la Prof. Valeria Rissotto Britos
En junio, la Profesora Valeria Rissotto Britos dictará el curso “Una introducción a la historia del manga: de la Ola de Kanagawa a la cultura de masas”. Se trabajará el manga y su relación con distintas expresiones artísticas y la evolución de los diferentes subgéneros (shōjo, shōnen, seinen, etc.). También se abordarán sus rasgos formales característicos y su lenguaje.
Viernes 7, 14, 28 de junio y 5 de julio de 19 a 21 (ARG).
Encuentros por la plataforma Zoom.
Más información sobre el curso virtual
***
Esperamos que esta Newsletter sea un espacio de diálogo y de encuentro. Para despedirnos, les compartimos AQUÍ una presentación de la carrera con información detallada acerca del ISEJ, el plan de estudios y las materias que conforman la currícula.
¡Hasta pronto!
ISEJ